cargando

En twitter:

8 Columnas
Miércoles 01 octubre, 2014

Veracruz, despeñadero económico


•Sedientos de seguridad, justicia y hambre

Rafael Arias

Sediento de seguridad y justicia. Próspero en pobreza, y ahora en hambre.

Siguen los anuncios de acciones esperanzadoras, de inversiones y obras esperadas que no llegan, ni se concretan.

En su lugar. Juegos del hambre y deuda pública, entretenimiento masivo y beneficios para unos cuantos.

Una, otra y otra vez más se comprueba lo que se padece. La declaración no sustituye a la inversión, aún con buena intención; y en la aldea, obras son amores…platónicos, existentes en otras dimensiones.

Promoción oficial cándida y costosa, con poca o nula credibilidad social. Incompatible con una realidad que acumula pendientes, obligaciones incumplidas y rezagos de todo tipo.

Viaje obligado de adelante hacia atrás; de la prosperidad al infortunio, a la inseguridad.

SíNTOMAS Y ALERTAS.

En el centro, la economí­a veracruzana repite señales de alerta desalentadoras. Para comprobar, lo que diariamente padecen millones de hogares, basta consultar cualquier fuente oficial.

En 2013, BANAMEX estima que Veracruz apenas alcanzo el 0.7 % de crecimiento. Inferior al promedio nacional de 1.1 %, esto es, casi estancamiento.

Y si se analizan cifras trimestrales, del año pasado y del presente, entonces la alerta de fase recesiva aparece.

En efecto para 2013, de acuerdo al INEGI, en su Indicador Trimestral de Actividad Económica (ITAEE), Veracruz tuvo, en porcentaje de aumento:

0.6 Enero-marzo; 0.6 Abril-junio; 1.3 julio-septiembre; -1.7 octubre-diciembre.

Y para 2014: -0.7 enero-marzo.

Dos trimestres seguidos con crecimiento negativo, constituyen un hecho que no puede ni debe pasarse por alto. ¿Cuál ha sido la reacción oficial?

Hasta el momento ninguna. Siguen foto y boletí­n, acto faraónico y discurso intrascendente. La polí­tica económica y financiera estatal se mantiene en la misma forma y frecuencia del “no pasa nada y todo va bien”. El problema es que si pasa mucho, cuando la Economí­a no reacciona y es insuficiente.

Para empezar poco empleo y mal pagado. No hay crecimiento significativo real y comprobable de inversión privada. Y la inversión pública estatal y municipal, es mí­nima, prácticamente de mantenimiento. No hay obra pública significativa ni para remedio.

Eso, es simple consecuencia de finanzas estatales y municipales debilitadas y cada vez más en crisis, atrapadas en el “sistema de paguitos” ya que, desde hace tiempo, a todos deben. En todo caso sin inversión gubernamental no es ni será fácil recuperación y crecimiento, mucho menos rápido.

CON MOVER A VERACRUZ

La economí­a veracruzana en fase recesiva, de bajo y casi nulo crecimiento. ¿Hasta cuándo?

Promesas y compromisos oficiales federales, implí­citamente lo aceptan, al asegurar que como paí­s, con las reformas ya viene lo bueno, que en algunos años se empezará a notar recuperación y crecimiento.

Polí­tica económica y de bienestar social escapista, futurista y esperanzadora. Pero para hoy, para el ahora imprescindible, simple y sencillamente más de lo mismo o peor.

Oferta de temporada. Negación y remate del presente. Venta y oferta de futuros promisorios. Total, prometer no empobrece a los que declaran. ¿Y mientras? Qué hacer con el sustento diario, con todo lo básico que sube de precio; a pesar de las promesas electoreras y gubernamentales, la vida se encarece. Agua cada dí­a más cara y alimentos en aumento. En contra de lo prometido para reformar, en energéticos siguen gasolinazos, luz y gas encareciéndose, con los conocidos efectos en transporte y otras actividades.

PULSO ECONOMICO. FORO PLURAL

Ante esta situación se ha constituido un foro plural a partir de un grupo de economistas veracruzanos, convocados por Francisco Licona, Alejandro Soto, Carlos Escudero, Ricardo Olivares y otros.

Foro que además de invitar a exponer trabajos, ideas y propuestas a interesados en el tema económico, se ha dado también, a la simple y sencilla tarea de reunir información actualizada y confiable sobre diversos aspectos importantes de la economí­a veracruzana. Acceso y disposición pública verdaderos.

Información de “un pulso económico” que permita no sólo su análisis y uso, sino que también sirva en la toma de decisiones empresariales y, desde luego, que apoye y fortalezca la participación ciudadana, sobre todo en la formación y evaluación de polí­ticas públicas, así­ como de sus programas y acciones gubernamentales.

Pero además, los participantes que así­ lo deseen pueden convertirse en conferencistas para exponer información recabada, sus ideas y propuestas resultado de estudios y análisis actualizados.

Por lo pronto, se cuenta con aportaciones, como la de Alejandro Soto Domí­nguez, “IMSS, ENOE y actividad económica 2004”; y la de Carlos Luna Escudero,”La deuda pública gubernamental, de Veracruz”.

Interesantes y documentados trabajos, que con otros de reconocidos economistas están a disposición pública, libre y gratuita.

En fin, entre otras, la idea es tomar “el pulso económico” para saber cómo está la Economí­a, fortalecer el conocimiento actualizado y confiable, diálogo y debate públicos, que faciliten formulación, seguimiento y evaluación de polí­ticas públicas.

Para muchos de los presuntos responsables en el gobierno, “no pasa nada y viene lo mejor”; lo que sucede a la economí­a, el desarrollo social y bienestar de la población, no es importante, ni merece atención y hay que seguir con “más de lo mismo”.

Ante esta desafortunada actitud y situación oficial. Sociedad y ciudadaní­a no pueden cruzarse de brazos, resignarse y esperar que las cosas empeoren.

Estimaciones de BANAMEX, sostienen que la región Golfo-Peninsular “fue la única que registró un retroceso en crecimiento económico durante 2013, de -0.2%. Con excepción de Quintana Roo, el resto de las entidades tuvieron un peor desempeño que el nacional (Veracruz y Yucatán), incluyendo el descenso del PIB estatal en Campeche y Tabasco”.

MíS POBREZA Y HAMBRE

La burocracia federal en el estado, encargada dizque de combatir la pobreza está cada dí­a peor. A pesar que del centro ordenan incorporar y atender a más pobres, declaran que la pobreza en el estado disminuye. Incluso desprecian y minimizan al gobierno federal, que un poco, ante la crí­tica situación, decide aceptar y enfrentar el inocultable problema. El próspero Veracruz además de empobrecido, ya tiene 85 municipios en el programa “sin hambre”, más los que faltan.

Lo que se siembra se cosecha. No extrañarí­an más denuncias sobre delincuencia electoral. @RafaelAriasH


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.