cargando

En twitter:

8 Columnas
Martes 15 septiembre, 2020

Reconoce el CONACYT doctorado en Micologí­a de la U.V.


Único avalado en América Latina y México

El Doctorado en Micologí­a Aplicada de la Universidad Veracruzana (UV), único en su tipo tanto en México como en América Latina (AL), fue avalado por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad...

Claudia Peralta Vázquez

(PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a (CONACYT) como un programa educativo (PE) de reciente creación, de acuerdo con el resultado dado a conocer en agosto pasado.
Este PE está adscrito al Centro de Investigación en Micologí­a Aplicada (CIMA), organismo que dirige Guillermo Mendoza Cervantes, quien destacó la relevancia de este logro pues es un reconocimiento por parte del Conacyt a la trayectoria cientí­fica por alrededor de 30 años del grupo de investigadores que lo conforman.
“Este reconocimiento es un gran logro para nosotros, en México no hay doctorados con estas caracterí­sticas, para la UV somos el primer posgrado de este tipo”.
Informó que el doctorado coordinado por César Espinoza Ramí­rez apenas inició actividades en febrero de 2020 con un total de nueve estudiantes que integran la primera generación, provenientes de las áreas de: quí­mica, biologí­a, farmacologí­a, agronomí­a, medicina, biotecnologí­a y alimentos.
Su propósito está orientado hacia la formación de recursos que impulsen la generación, difusión y aplicación del conocimiento a corto, mediano y largo plazo en el campo de la micologí­a y en beneficio de la sociedad.
Además de dedicarse a la investigación y a la docencia, los egresados podrán elegir diversos campos, entre ellos: quí­mica de productos naturales, biotecnologí­a, aplicaciones en medicina, en ciencias alimentarias, ciencias agrí­colas, biologí­a, ecologí­a y manejo de recursos naturales.
Las Lí­neas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son: “Biotecnologí­a e interacciones fúngicas” y “Quí­mica y actividades biológicas de compuestos fúngicos”, las cuales presentan un enfoque integrativo dirigido al estudio básico y a las múltiples aplicaciones de la micologí­a con énfasis en la quí­mica y biotecnologí­a de hongos, lo cual es una caracterí­stica única y distintiva de la propuesta doctoral.
La primera LGAC busca integrar el conocimiento básico y aplicado derivado de las interacciones y las implicaciones biotecnológicas de los hongos, desde un punto de vista multidisciplinario y multitemático.
Incluye aspectos relativos a la salud, soberaní­a alimentaria, sistemas sociológicos, sustentabilidad, ambiente, así­ como la riqueza histórica y la bioculturalidad.
La segunda, se enfoca en el conocimiento básico y aplicado de compuestos fúngicos bioactivos, desde un punto de vista inter, multi y transdisciplinario.
Guillermo Mendoza señaló que estas LGAC engloban todo el trabajo que por muchos años ha liderado íngel Trigos Landa, actual director general de Investigaciones de la UV, en materia de quí­mica y biotecnologí­a de hongos micro y macroscópicos.
Mencionó que a lo largo de este tiempo han formado recursos humanos en las áreas de: biologí­a molecular, taxonomí­a, biotecnologí­a y quí­mica de hongos. Se han desarrollado diversos trabajos integrativos que van desde lo básico hasta lo aplicado.
“Somos un equipo de investigación pionero a nivel nacional, incluso en AL porque son muy pocos los grupos de trabajo que integran la quí­mica de metabolitos bioactivos de origen fúngico, principalmente con potencial medicinal”.
El núcleo académico básico de este posgrado lo integran 11 investigadores: íngel Trigos, Rosario Medel Ortiz, César Espinoza, Guillermo Mendoza, Manuel Eusebio Medina López, Dora Trejo Aguilar, Thuluz Meza Menchaca, Jorge Ricaño Rodrí­guez, Jorge Manuel Suárez Medellí­n, Alejandro Salinas Castro y Rosa Irene Lagunes Apodaca.
En este sentido, el Coordinador del CIMA resaltó que el núcleo académico básico es una de las fortalezas del doctorado pues cada investigador cuenta con diferente perfil y especialidad, entre ellas: quí­mica de productos naturales, biotecnologí­a, biomedicina, ciencias alimentarias, ciencias agrí­colas, ecologí­a, biologí­a, diversidad y manejo de recursos naturales.
“Todos estos perfiles académicos promueven la acreditación de proyectos multidisciplinarios, además gracias a esto se pudo superar el reto que implicó ingresar al PNPC”.
Asimismo, comentó que el 100 por ciento de los miembros del núcleo académico básico pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), mientras que el 72 por ciento es perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep).
Ahora, con el aval del PNPC, los esfuerzos se centrarán en dar continuidad a la labor de biologí­a molecular y taxonomí­a. Por otra parte, las becas que ahora otorgará el Conacyt para los estudiantes significan un importante estí­mulo a su desempeño, sobre todo en este periodo de contingencia en el cual se han mantenido activos desde casa con trabajo y revisiones a distancia.
En materia de infraestructura, el CIMA cuenta con 12 laboratorios, la mayorí­a equipados y acondicionados para realizar investigación, hay espacios para académicos, estudiantes, personal administrativo y de mantenimiento.
A nivel nacional, mantiene vinculación académica con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Nacional de Ecologí­a (Inecol), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) e Instituto Politécnico Nacional (IPN).
También, con instituciones de educación superior extranjeras como: Universidad Nacional de San Martí­n, en Argentina; Universidad de La Laguna, en España, y Universidad Estatal de Moscú, en Rusia. Con estas dos últimas se cuenta con convenios de colaboración vigentes.
“Somos un equipo pionero en AL, esperamos llegar más lejos, a la internacionalización”.
La vinculación también se ha dado con la sociedad, especialmente con el sector agrí­cola para establecer un manejo integral de las enfermedades y plagas emergentes que afectan cultivos de importancia económica.
Añadió que el doctorado espera ofertarse para febrero del próximo año. De esta forma, la segunda generación ingresarí­a en agosto de 2021.


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.