cargando

En twitter:

A Mil por Hora
Sábado 06 abril, 2019

Muertos diez activistas y lí­deres sociales y polí­ticos en la era Cuitláhuac; ocho asesinados; dos por muerte natural

Algunos, acallados como parte de la ola criminal, fuera de control, desorbitada. Caso Abiram, el último hace ocho dí­as, ocho dí­as de impunidad
•Gobierno de Veracruz, blanco de múltiples demandas de justicia de parte de ONG y que han llegado a oficina de Alto Comisionado de la ONU
•Unos han muerto por enfermedad, pero quizá por la enfermedad de la tristeza en el tiempo huracanado de Veracruz
•Asesinados en el interior de sus casas y en la noche como si Veracruz fuera tierra sin ley


Por ANTONIO M. OSORIO OJEDA

  • Asesinato de Abiram Hernández, el más reciente

  • Mónica Cházaro

  • Yolanda

  • Julio Atenco

Al menos cinco activistas han perdido la vida, tres de ellos de forma violenta en el estado de Veracruz, durante los cuatro meses que lleva el actual gobierno que encabeza Cuitláhuac Garcí­a Jiménez y que ha sido blanco de múltiples demandas de justicia por parte de grupos de activistas y organizaciones no gubernamentales y hasta de la oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, luego del reciente crimen del activista social, Abiram Hernández Fernández, en la ciudad de Xalapa.
La “ola” de violencia que mantiene prácticamente en “jaque” a los gobiernos municipales, estatal y federal ha dejado también, durante los últimos cuatro meses, las ejecuciones de al menos cinco dirigentes de organizaciones sociales, polí­ticas y económicas en distintas partes de la entidad.
Estos crí­menes se dan en un contexto marcado por la constante violencia que azota a la entidad, y donde las manos criminales han causado casi 600 homicidios en todo el estado, ya que de los 125 dí­as que lleva el nuevo gobierno, solo en dos dí­as no se han registrado hechos delictivos, siendo estos el 19 de enero y el 10 marzo pasados.
Ante la radiografí­a de la violencia desenfrenada, de poco o nada parecen servir las estrategias implementadas por los gobiernos estatal y federal, ni las protestas y marchas por la paz que han encabezado agrupaciones civiles o el actuar de la iglesia, con sus ministros que constantemente hacen llamados a la conversión de quienes hacen el mal.
Encima del flagelo también subsiste el malestar ciudadano, la indignación ciudadana, ante la “guerra” que parece no tener fin entre el gobernador Cuitláhuac Garcí­a y el fiscal Jorge Wí­nckler, secundados por funcionarios que rayan en la ironí­a, como el secretario de Seguridad Pública, Hugo Gutiérrez Maldonado, al señalar que una de las alternativas ante la delincuencia es esperar a que los delincuentes se cansen de enfrentarse con la Policí­a.

ASESINAN EN XALAPA AL ACTIVISTA ABIRAM HERNíNDEZ

El activista, colaborador en la búsqueda de desaparecidos, defensor de los derechos humanos e integrante del “Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara” (CESEM), Abiram Hernández Fernández, fue asesinado a golpes el pasado 30 de marzo, y su cuerpo localizado en el interior de su vivienda, en la colonia El Sumidero, de la ciudad de Xalapa.
El crimen fue cometido por desconocidos en el interior de la vivienda del activista, ubicada en la Avenida del Café, número 15, en la colonia Arboleda del Sumidero.
El activista, quien tení­a 37 años, fue atacado por uno o más sujetos, quienes lo golpearon en la cabeza presuntamente con un objeto contundente.
El hoy finado, era abogado y sociólogo, y partí­cipe en procesos jurí­dicos de personas desaparecidas, participando en foros y mesas de discusión sobre derechos humanos. Fue fundador de Colectivo por La Paz y actualmente era coordinador del Centro de Servicios Municipales “Heriberto Jara Corona”.
El cuerpo del activista fue encontrado por familiares quienes pidieron auxilio a las autoridades, arribando al sitio paramédicos, aunque nada pudieron hacer para reanimarlo, en tanto que policí­as estatales acordonaron el área y posteriormente las autoridades realizaron las diligencias de rigor para el levantamiento del cadáver.
El hecho causó indignación de grupos de activistas defensores de la paz, incluyendo a ministros de la iglesia que también son activistas, quienes condenaron el hecho, haciendo un llamado a las autoridades para que el crimen no quede impune, pero también llamando a los criminales a la conversión para que dejen de causar más daño a la sociedad.
“Desde aquí­ repudiamos este crimen de nuestro hermano Abiram Hernández, activista del CESEM de Xalapa, que fue asesinado en el interior de su casa; exigimos a las autoridades que se investigue el caso para que no quede impune y también pedimos por los que cometieron el asesinato para que se reconcilien con Dios y dejen de hacer el mal”, afirmó el activista social y sacerdote Julián Verónica Fernández, en su homilí­a del domingo 31 de marzo, en la parroquia de “Nuestra Señora de los Dolores”, en la localidad Paraje Nuevo, en el municipio de Amatlán de los Reyes.
Además de las voces de repudio e indignación que exigieron a las autoridades que el crimen no quede impune, también la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) urgió al esclarecimiento del homicidio de Abiram Hernández Fernández.
A través de un comunicado, la ONU-DH destacó la labor de Hernández Fernández en el Centro de Servicios Municipales “Heriberto Jara”, especialmente con las familias de personas desaparecidas.
“Este crimen no sólo impacta a la familia y compañeros de Abiram sino que, como nos han recordado las familias de personas desaparecidas a las que acompañaba, deja un profundo hueco en muchas ví­ctimas de graves violaciones a los derechos humanos”, indicó Jan Jarab, representante de la ONU-DH en México.
La oficina de Naciones Unidas subrayó que Abiram Hernández Fernández es el noveno defensor de derechos humanos que es asesinado en este año, mientras que en todo 2018 hubo 13 ví­ctimas.
“Este crimen debe ser investigado de forma exhaustiva, considerando todas las posibles lí­neas de investigación y agotándolas de forma integral, incluida la posible relación del crimen con la actividad de defensa de derechos humanos”, agregó Jarab, según el comunicado. “Esta investigación debe hacerse sin estigmatizar a Abiram, ni revictimizar a su familia o colegas”, añadió.
La ONU-DH llamó a las autoridades de Veracruz a realizar la investigación con apego a los más altos estándares de debida diligencia y a garantizar la atención y protección necesarias para la familia y colegas de la ví­ctima.

MÓNICA CHíZARO SE UNIÓ A PROTESTAS SOCIALES, PERO FUE ULTIMADA

La noche del domingo 30 de diciembre del 2018 una noticia fatal estremeció a los vecinos de la colonia Las Brisas, del puerto de Veracruz, el asesinato de la profesionista, psicóloga y activista social Mónica Cházaro Montalvo.
Ella amaba a los animales y participó en movimientos sociales como el “#Yosoy132” que surgió en el año 2012 como rechazo de estudiantes universitarios hacia el entonces presidente Enrique Peña Nieto.
La joven de 32 años se encontraba desaparecida y la noche del 30 de diciembre fue hallada sin vida, con huellas de violencia, en la avenida Veracruz esquina con la calle Antonio Exsome, junto a la laguna Lagartos de la colonia Las Brisas, del puerto de Veracruz
El cuerpo estaba tirado boca abajo, con pantalón de mezclilla, blusa negra y zapatos tenis. Tras el llamado de auxilio, al sitio arribaron paramédicos, aunque sólo confirmaron que la joven estaba muerta.
Tras la llegada de policí­as estatales y navales, así­ como personal de la Fiscalí­a se estableció que la ví­ctima presentó huellas de estrangulamiento, además de una puñalada en el tórax.
Mónica habí­a desaparecido horas antes, e incluso a través de las redes sociales sus familiares y conocidos pidieron ayuda para tratar de encontrarla, pero luego, con el paso de las horas conocieron la desgracia.
Iván “N” publicó en las redes que “Mónica era una chica a la que le gustaba ayudar a la gente, trabajar y deseaba tener su consultorio de psicologí­a para poder ayudar a los que lo necesitaran.
“Eso era hasta el dí­a de ayer cuando fue cobardemente privada de su vida por un celular y talvez algo de dinero, una persona que no le hací­a daño a nadie y que su único objetivo era salir adelante aún pese a las dificultades, pese a las crí­ticas y problemas de la vida, pero esos sueños y esas ganas de desmoronaron junto con la gente que querí­a y respetaba, todo por dinero, por avaricia, tengan cuidado ahí­ afuera, vean en qué mundo vivimos, que por algo como los vicios pueden provocar”. Agregó que “ayer fue ella, antes hubo más y seguirán habiendo, porque apoyamos el estigma del que no tranza no avanza, porque vemos algo mal y volteando la mirada, si leen esto cuiden mucho a sus seres queridos, avisen si salen, siempre hablen vayan juntos a donde tengan que ir, eviten sitios peligrosos, no apoyen el comercio de artí­culos robados, yo ayer no sabí­a que serí­a la última vez que la verí­a, que escucharí­a un te quiero”.
En un reportaje de Sugeyry Gándara, escrito en el portal informativo Sin embargo, el 12 de enero pasado, cuenta de que Mónica Cházaro era conocida entre la comunidad activista y artí­stica de Veracruz por su fuerte compromiso con la causa social y la protesta, siempre en busca de “un paí­s mejor”.
“Ella soñaba con poner su propio consultorio de psicologí­a para ayudar a los demás. Sin embargo, sus sueños fueron truncados: su voz fue apagada justo por la violencia y la inseguridad que priva en esa entidad. Nara era una de las voces que gritaban: ”˜Ni una menos, y el que callaran una voz más, es algo que duele, dicen amigos de la joven” relata el artí­culo.
Cuenta que “Mónica Cházaro era conocida entre sus amigos cercanos y allegados como “Nara”. Así­ se hací­a llamar la joven amante del anime, la lectura, las manualidades, la psicologí­a y los video juegos. Fue simpatizante de varios colectivos y animalista. Luis Alberto y Kjalil conocieron a “Nara” en las manifestaciones de 2012, cuando eran miembros en Veracruz de #YoSoy132, un movimiento que se conformó a partir del rechazo de la comunidad universitaria del paí­s al entonces candidato presidencial priista Enrique Peña Nieto”.
Señala también que “Nara querí­a una comunidad mejor y querí­a un paí­s más tranquilo, según los allegados de Cházaro Martí­nez”.
Su amigo Luis Alberto, agrega la investigación, destaca que Mónica repudiaba la violencia y los feminicidios, y apoyaba los cí­rculos de lectura y el arte, como integrante de del Frente Artí­stico Veracruzano, donde hací­an gestión con artistas locales.
Expone también que “ella tení­a un gran enfoque social. Apoyo a marchar contra varias de las Reformas de Enrique Peña, como la Educativa. A nivel estatal, también protestaba contra el alza al transporte público, se incorporaba a manifestaciones también en apoyo a actividades de Green Peace, agrega Luis Alberto López”.

OTROS ACTIVISTAS ASESINADOS EN LA ERA CUITLíHUAC

La “ola” de violencia que se mantiene dí­a y noche en todas partes ha dejado en los últimos cuatro meses crí­menes como el del estilista Armando Ladrón de Guevara Jiménez, de 23 años, mejor conocido como Armando Bojórquez, ocurrido el pasado 5 marzo, en Carlos A. Carrillo.
El cuerpo de la ví­ctima fue abandonado en el interior de su vivienda, en la colonia José López Portillo, de Carlos A. Carrillo.
El hoy finado pertenecí­a a la comunidad gay de Cosamaloapan, donde participaba en actividades en busca de la defensa de sus derechos, aunque de acuerdo con versiones a últimas fechas habí­a sido amenazado por sus preferencias sexuales.
El estilista era originario de Cosamaloapan, estaba desaparecido desde dos dí­as antes, cuando salió de la vivienda de sus padres para ir a otra de las propiedades de la familia, ubicada en la calle Yucatán número 3, entre Veracruz y Nuevo León, de la misma colonia, para darle de comer a un perro.
En ese sitio, fue asesinado a manos de desconocidos, siendo localizado por sus familiares, semidesnudo, con indicios de haber sido atacado sexualmente, y con un cuchillo clavado en el cuello.
Por otra parte, el 17 de marzo, en la congregación de Villa Juanita, municipio de San Juan Evangelista, fue ejecutado a balazos Ernesto Morrugares Ramos, exreportero y corresponsal de varios medios de comunicación, y también ex secretario general del Comité Municipal del partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA).
Tras su participación en los medios y la polí­tica, Ernesto se ganaba la vida actualmente manejando un taxi, pero fue acallado por manos criminales.
El hoy extinto fue atacado por sujetos armados cuando se encontraba cerca del automóvil que manejaba, frente a una fonda; sus agresores le dispararon en varias ocasiones y a pesar de que intentó correr, fue alcanzado y ejecutado.
El occiso era hermano de Fiscal de delitos Diversos del distrito judicial de Las Choapas, Daniel Morrugares Ramos, y de supervisor escolar de Acayucan, Paulino Morrugares Ramos. Además, hace algunos años fue corresponsal de una estación de radio en Acayucan y de otros medios de comunicación.
Unos 20 casquillos de proyectil de arma de fuego fueron recogidos ese dí­a por personal de la Fiscalí­a, el cual posteriormente ordenó el levantamiento del cuerpo.

YOLANDA RIVERA MURIÓ BUSCANDO A SU HIJA

El pasado el 25 de enero, en la ciudad de Veracruz, dejó de existir la activista Yolanda Rivera Treviño, madre de la joven ímbar Nallely Suárez Rivera, estudiante de la carrera de Odontologí­a en la Universidad Veracruzana, y a quien nunca dejó de buscar, desde que desapareció, en el año 2013.
La desgracia por la ausencia de su hija la orilló a Yolanda a sumarse a la “Red de Madres”, un grupo de búsqueda de personas desaparecidas, pues tení­a esperanza de volver a ver a la joven, quien el 2 de octubre del 2013 fue privada de la libertad por desconocidos, en la zona conurbada Veracruz-Boca del Rí­o.
Luego de más de cinco años de incansable búsqueda, la mujer tuvo que ser hospitalizada en una clí­nica, después de que fue intervenida quirúrgicamente hasta en tres ocasiones y se le colocó un marcapasos, debido a una enfermedad que la aquejaba y que finalmente le arrebató la vida.
La mujer conoció a decenas de amigos con los que compartió el dolor y con quienes convivió en las distintas actividades de lucha que emprendieron en busca de sus hijos, para tocar puertas y ser escuchados.
Según testimonios de algunos compañeros de los colectivos lo más doloroso es saber que el ama de casa nunca logró saber qué ocurrió con su hija desaparecida. Ahora, la muerte de Yolanda deja un vací­o en el corazón de quienes convivieron con ella, señalaron.
Aun cuando en el caso de esta mujer habí­a un detenido, que era el médico Francisco Mendoza Ruiz, ex pareja de la joven desaparecida y capturado en el año 2016, Yolanda siempre estuvo al tanto de los procedimientos legales que se llevaban a cabo ante el Juzgado, para evitar que el único implicado quedara libre.
Además, apoyada por su familia, amigos y compañeros, tuvo el valor de hablar ante los medios de comunicación para denunciar la desaparición de su hija y exigir el actuar de las autoridades.
Incluso, en una ocasión los afectados bloquearon la avenida Juan Pablo II para exigir una respuesta de las autoridades, de la entonces Procuradurí­a General del Estado y del mismo gobierno estatal, entonces encabezado por Javier Duarte de Ochoa.

CINCO DIRIGENTES HAN SIDO ASESINADOS

El 7 de diciembre del año 2018, en el municipio de San Juan Evangelista, fue asesinado el dirigente local del partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), Agustí­n Pegueros Alcántara, quien tení­a 69 años. Fue ultimado a balazos, tras discutir con un sujeto en el interior de una tienda, en la localidad Villa Juanita.
Pegueros Alcántara tení­a su domicilio en la avenida Miguel Hidalgo, de la referida localidad, y era dirigente y fundador del partido MORENA en esa región.
Dí­as después, el 16 de diciembre, en Coatzacoalcos, fue asesinado el dirigente sindical de la Unión de Transportistas de la CTM en el municipio de Moloacán, Marcos Medina Castellanos.
Tras permanecer secuestrado 15 dí­as, el lí­der sindical fue encontrado sin vida, maniatado y entre unos matorrales, a orillas de la carretera Coatzacoalcos-Minatitlán, a la altura del lugar conocido como Las Matas.
Luego, el 18 de diciembre, en el municipio de Ciudad Mendoza, fue privado de la vida el lí­der de los comerciantes del mercado “Morelos”, Aarón Gómez Vergara, de 46 años. El dirigente murió en el hospital del Seguro Social, después de haber sido atacado a balazos por dos sujetos.
El hoy finado tení­a su domicilio en la calle Francisco I. Madero de Rí­o Blanco, era propietario de una fonda y dirigente de los locatarios del mercado “Morelos” de Ciudad Mendoza.
Asimismo, el 22 de enero de este año, en el municipio de Agua Dulce, fueron asesinados la dirigente sindical Lorena González León y su esposo Ví­ctor Manuel Pérez Muzo, tras ser atacados a balazos junto con su hijo, quien quedó herido.
Los hechos se suscitaron cuando la familia se encontraba en su casa, en la calle Naranjo y avenida Blasillo, en la colonia Cuatro Caminos.
Hasta el lugar llegaron sujetos armados, quienes luego de ingresar a la vivienda dispararon contra las ví­ctimas. En el lugar murieron el hombre y la dirigente sindical obrero y laboratorista del hospital de PEMEX, quien presuntamente se encontraba embarazada.
Finalmente, el pasado 5 de febrero, en el interior de la plaza comercial “Clavijero” de la ciudad de Xalapa fue ejecutada a balazos la dirigente de los locatarios, Marí­a del Carmen Ruiz Hernández.
Los hechos ocurrieron cuando al lugar llegaron dos sujetos en una motocicleta y uno de ellos ingresó a la plaza comercial, donde encontró a la mujer y tras discutir con ella le disparó en al menos seis ocasiones.
En todos estos casos, las autoridades tomaron conocimiento, iniciaron investigaciones, pero hasta el momento no han sido capturados los responsables de los homicidios.

CONMOCIÓN POR MUERTE DE DEFENSOR DE DERECHOS INDíGENAS

A los 58 años de edad este jueves murió el activista social y el dirigente de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indí­genas de la Sierra de Zongolica (CROISZ), Julio Atenco Vidal, quien durante años encabezó la lucha por la defensa de los pueblos indí­genas, asentados en la zona más olvidada por los gobiernos.
Julio Atenco falleció a consecuencia de una enfermedad que lo aquejaba y que le causó un paro cardiaco, en un hospital de la ciudad de México. La noticia de su muerte causó conmoción entre el cí­rculo de amigos, conocidos y compañeros de la CROISZ, quienes reconocieron el trabajo que durante décadas realizó por la defensa de los indí­genas.
En las redes sociales de Julio Atenco era constante la crí­tica social, como la disparidad entre el movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el nuevo gobierno de la “Cuarta Transformación”.
“Nuestra opinión sobre lo absurdo del comportamiento polí­tico del EZLN frente a AMLO y el Movimiento Indí­gena en el paí­s, parecí­a solo una reacción visceral. Ahora, para los escépticos tienen a la mano una prueba contundente de la intolerancia, vanguardismo y hegemonismo del EZLN, dicho y demostrado por sus propios excompañeros, teniendo como fuente el corazón del propio EZLN”, escribió apenas hace 10 dí­as el dirigente.
Se sabe que entre sus últimas acciones a favor de los pueblos de la sierra fue impulsar la creación del Instituto Nacional de Pueblos Indí­genas (INPI) e integrar la Defensa de los Pueblos Indí­genas.
El luchador social era ingeniero Agrónomo, especializado en Sociologí­a Rural, en el departamento de Sociologí­a Rural de la Universidad Autónoma de Chapingo, en el Estado de México en el periodo 1979-1983.
Además, entre 1976 a 1983, ocupó cargos de representación académica y estudiantil, siendo Consejero Estudiantil, secretario de Prensa y Propaganda del primer Comité Ejecutivo Estudiantil (C.E.E.) de la Universidad Autónoma de Chapingo; formó parte de movimientos estudiantiles para luchar por la disminución de precio del pasaje a estudiantes y fue responsable del Comité de Apoyo al Movimiento Campesino Independiente (CAMCI) de la Universidad Autónoma de Chapingo entre 1982 y 1983.
También, laboró en empresas oficiales como Diconsa, donde promovió proyectos, capacitación y apoyo a la producción y comercialización campesina; en el desaparecido Inmecafe, en el departamento de Organización de Productores, y en la Secretarí­a de Desarrollo Agropecuario, como consultor del programa de Mujeres en el Desarrollo Rural.
El hoy finado también fungió como director de Procuración de Justicia del Instituto Nacional Indigenista, y en el año 1985 impulsó la fundación de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indí­genas de la Sierra de Zongolica A. C. (CROISZ).
Fue también destacado miembro honorí­fico del Comité evaluador y dictaminador de proyectos del programa Ba-Asolay, y miembro honorí­fico del buró de asesores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por parte de la Sociedad Civil de México.
En el año 2016 fue candidato independiente por la diputación local del Distrito 21 con cabecera en Ciudad Mendoza.


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.